Mostrando entradas con la etiqueta Monstruos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monstruos. Mostrar todas las entradas

20 de diciembre de 2015

Identidad en flujo, o de los placeres de las clases "boutique"

En la academia, es relativamente poco frecuente tener la oportunidad de generar una clase que esté muy relacionada con la investigación que uno viene haciendo. Por lo menos, esto casi nunca sucede en las universidades regionales. Normalmente, uno (y aquí me refiero en especial a quienes, como yo, tenemos un puesto temporal) tiene que ofrecer los cursos obligatorios para los alumnos subgraduados. Sin embargo, yo he tenido buena suerte (y maravillosas jefas de departamento) que me han permitido e incluso invitado a desarrollar estos cursos "boutique".

El primero de ellos se trató de la querelle de femmes durante la premodernidad. Para establecer un vocabulario en común, comenzamos leyendo a Simone de Beauvoir y a Virginia Woolf. Las lecturas para la clase funcionaban, de alguna forma, como respuesta a esta última pues sostiene que no hay escritoras en la antigüedad y la edad media. Así mismo, las alumnas (porque al final no tuve ningún alumno en esa clase) requerían entender la retórica misógina a la que respondían las mujeres a las que leeríamos. Por otra parte, procuré desarrollar un programa de estudio inclusivo, es decir, que incorporara diversas tradiciones lingüísticas, regionales, estilísticas y temporales. Así, entraron en conversación The Wife´s Lament (un texto en inglés antiguo o anglosajón), Wallada bint al-Mustakfi (poetisa e hija del califa de Córdoba), Na Castelloza (la trobairitz), Marie de France, Gwerful Mechain (escritora galesa), Christine de Pizan, Isabel de Villena, Lucrezia Marinella, Aemelia Lanyer, etc.

Después, en la misma vena de inclusividad, tuve la dicha de ofrecer una clase sobre monstruos en la literatura y el cine. Obviamente tenía que limitar el material, pues en quince semanas no hay suficiente tiempo para mucho, especialmente cuando procuré cubrir desde la antigüedad hasta hoy. El curso estuvo dividido en cuatro partes. La primera ofrecía las bases para entender el estudio de los monstruos y la monstruosidad. Las demás estaban organizadas cronológicamente en torno a un monstruo específico: gigantes, licántropos y  vampiros. Los dos últimos están íntimamente relacionados con nociones de identidad en flujo, "performatividad" e intersticialidad.

Ahora estoy preparando una clase "boutique" sobre composición y argumentación dirigida a los alumnos de reciente ingreso a nuestra universidad. No es el curso que todos toman, sino para aquellos que se recibirán con honores. Sólo un puñado de estudiantes, con una clase desarrollada sólo para ellos. Esta vez nos dedicaremos a la identidad en flujo a profundidad, comenzando con una definición de identidad, pasando por muchos de los aspectos que marcan la identidad social (raza, etnicidad, nacionalidad, religión, clase, género, sexo, etc.) y normalmente van de la mano, para terminar con un ensayo individual sobre el texto que cada quien elija estudiar.

Esta última clase está particularmente relacionada con mi propia investigación. Estoy escribiendo una monografía sobre el uso del vestido, la armadura y la equitación, y el lenguaje como formas para encubrir la identidad durante la edad media en Europa. Al igual que los cursos sobre querelle de femmes y monstruos, mi proyecto es inclusivo hasta donde puedo, pues debo excluir textos nórdicos y germánicos debido a mis limitaciones lingüísticas. El énfasis en mi estudio es la cultura material: maquillaje, textiles, armaduras, sillas de montar, y propongo que el idioma también es una forma de cultura material (o material cultural).

No obstante, el proyecto es lento en algunos momentos. Quisiera yo poder leer y escribir con más rapidez, para proponer ya mi libro a una editorial. Pero avanzo paso a paso, pienso en lo que pondré en papel mientras preparo mis cursos. Así los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación están íntimamente ligados, aunque quienes están en altos niveles jerárquicos en las universidades no lo puedan ver.

21 de julio de 2012

Totalmente agotada...

y podría empezar a pensar en canciones para seguir la idea del título, pero no lo haré. Hoy no se trata de cantar, se trata de recuperar el aliento y reconocer que he abandonado la escritura de este diario por demasiado tiempo.

Finalmente llegué a las mil visitas... aunque nunca hubiera imaginado que alguien estaría interesado en leer lo que yo escribo, mucho menos mis divagaciones académicas sobre la academia. Sin embargo, allí está registrado en mi blog: 1007 accesos desde que comencé a escribirlo. Esto implica que hace falta escribir un poco más... aunque no siempre sea en el blog.

He pasado tiempo preparando la clase que daré durante la segunda sesión de verano, titulada "Amor y amantes prohibidos" o algo así, pues es en inglés. Decidí ofrecer una clase de literatura comparada que me apasione, que ponga en diálogo diferentes tiempos históricos (desde la antigüedad hasta el periodo romántico), diversos géneros literarios (poesía, teatro, novela corta, cuento) en conversación con diversos medios (cine, animación en video, pintura, ópera), además de cubrir varias "tradiciones nacionales" europeas. Espero que mis alumnos disfruten la clase tanto como yo lo hice al prepararla.

También he estado editando el cuarto capítulo de la tesis doctoral, agregando nuevas secciones pues he modificado ligeramente el enfoque que tenía originalmente. Creo que está quedando bien, aunque siento que no he avanzado lo suficiente. Por fin puedo ver una pequeña luz del otro lado del tunel (aunque creo que don Ernesto Sábato no estaría de acuerdo con esta imagen).

Finalmente, estamos organizando un libro sobre monstruos y sus familias, por decirlo de manera rápida. La idea me parece fascinante, pues no hay nada publicado al respecto. En todo caso, se ha escrito sobre dos de los textos más conocidos (son dos creaturas monstruosas cuyos padres no lo son: uno es el hijo de un pagano y sólo después del bautizo el bebé recupera la "normalidad", mientras que el otro es el hijo de una criatura fantástica). Esperamos, mis compañeras de proyecto y yo, que haya mucho interés y nos manden muchas propuestas de artículos para incluir en nuestro libro.

Así que, si no escribo en el diario no es porque no tenga todo el deseo de hacerlo. Simplemente no me da el tiempo... ni la energía.

3 de marzo de 2012

De animales y monstruos...

Julia Pastrana en exhibición
Acaba de aparecer en España el libro De animales y monstruos, un volumen que contiene una serie de ensayos que formaron parte del seminario con el mismo nombre que tuvo lugar en MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona). Tras apenas haber leído la introducción a cargo de Xavier Antich, siento la necesidad de poner en palabras mis propios pensamientos al respecto de esta polifonía teórica, aunque quizá el término heteroglosia podría ser más adecuado en este caso.

Antich inicia su introducción estableciendo una genealogía de la alteridad, en donde animales y monstruos forman un contínuo pero también una figura liminal para el hombre. Desde Aristóteles, pasando por Cixous, Deleuze, Derrida y Foucault, "las nociones de monstruo y de animal han ocupado... el espacio del otro radical, exógeno o endógeno, frente al cual el humano... ha pretendido definirse", dice Antich (23).

La idea que me preocupa mayormente en este texto introductorio en la indefinición de los términos. Quizá demasiado acostumbrada a los discursos académicos norteamericanos, esperaría una clarificación de lo que es "monstruo". No es porque no sepa yo que viene del latín e implica una muestra, demostración, corporarización de lo Otro. Sin embargo, parecería que las fuentes a las que se refiere Antich no comparten una definición en particular. En algunos casos, lo monstruoso es la mixtura (de especies, de individuos, de sexos, de vida y muerte, de formas [21]). En otros, está asociado a lo bárbaro (17), es decir lo extranjero o lo no inteligible. Pero también es, como ya lo han dicho muchos, lo abyecto, lo que rechazamos de nosotros mismos.

No obstante, el recordatorio de la continuidad hombre-no hombre (sea animal o monstruo) es por demás valioso. Claro está que en cuanto escribo "no hombre" de inmediato pienso, animal :: monstruo :: mujer. Y esto me lleva a mencionar el ensayo contenido en este volumen escrito por Pilar Pedraza. Aunque estoy lejos de haber terminado de leer este ensayo, queda claro que Pedraza vincula la animalización de la mujer y la recuperación de la barba feminina. Por ello, la imagen de Isabel Pastrana, una mujer pilosa. En horabuena nos llega este volumen sobre monstruos.

Antich, Xavier, et. al. De animales y monstruos. Barcelona: MACBA, 2011.